Revista de Física Médica
https://revistadefisicamedica.es/index.php/rfm
<p>La <em>Revista de Física Médica</em> (Rev Fis Med) es el medio de difusión científica oficial de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM). Sus objetivos son dar a conocer trabajos científicos originales en español, servir de instrumento de opinión y debate y facilitar la educación continuada para todos los interesados en la Física Médica.</p> <p>Para cumplir sus objetivos, la <em>Revista de Física Médica</em> publica artículos de carácter teórico, experimental y docente relacionados con la Física en las Ciencias de la Salud dentro de alguna de las categorías que se describen en las normas de publicación. La <em>Revista de Física Médica</em> también incluirá otras secciones para dar cabida a opiniones, debates y noticias de interés generadas dentro de la SEFM.</p>Sociedad Española de Física Médicaes-ESRevista de Física Médica1576-6632Información de interrupciones en el calendario de radioterapia con Mosaiq
https://revistadefisicamedica.es/index.php/rfm/article/view/370
<p>Se presenta una metodología para obtener automáticamente de una base de datos de un sistema de información oncológica la información necesaria para realizar un seguimiento de interrupciones en los tratamientos de radioterapia, de una manera rápida y fiable.</p>Benigno Barbés FernándezLorena del Carmen Hernández Solano
Derechos de autor 2022 Revista de Física Médica
2022-11-152022-11-15232394310.37004/sefm/2022.23.2.003Validación de métodos de control de calidad empleando imagen portal
https://revistadefisicamedica.es/index.php/rfm/article/view/367
<p>El uso de sistemas de imagen portal de MV puede simplificar el control de calidad de los equipos, y permite realizar nuevas pruebas sin aumentar el tiempo de medida. Por otra parte, no son los instrumentos de medida de dosis recomendados en los documentos de consenso, por lo que es preciso realizar un estricto proceso de validación específico para utilizarlo con dicho fin. En este trabajo se exponen un conjunto de pruebas de validación de las medidas y una serie de controles de calidad que se han implementado.</p>Benigno Barbés FernándezÁlvaro García BarbésPablo Manuel Castañeda CastroPedro Borja Aguilar Redondo
Derechos de autor 2022 Revista de Física Médica
2022-11-152022-11-15232112010.37004/sefm/2022.23.2.001Modelo radiómico con PSMA-PET para la discriminación de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo
https://revistadefisicamedica.es/index.php/rfm/article/view/368
<p>La estimación del puntaje Gleason (PG) en pacientes con cáncer de próstata (PCa) mediante modelos radiómicos es de especial interés por ser una alternativa no invasiva a la biopsia, para estratificar el nivel de riesgo y ayudar en la elección del tratamiento. Nuestro objetivo es estimar el PG mediante un modelo radiómico con imágenes [68Ga]-antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA, Prostate Specific Membrane Antigen) de tomografía por emisión de positrones (PET, Positron Emission Tomography). Para la cohorte de entrenamiento (20 pacientes), además de la segmentación manual, se disponía de corregistro histopatológico, que se estableció como segmentación ideal para la confirmación de los resultados. Los modelos radiómicos fueron adicionalmente validados para la segmentación manual en una segunda cohorte (40 pacientes). Se calcularon 133 características radiómicas y primero se evaluó en maniquíes experimentales la dependencia intrínseca con el volumen y con los equipos híbridos de PET y tomografía computarizada (TC) y posteriormente en pacientes, se comparó sus valores dentro y fuera del tumor y la caracterización del PG. Se utilizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon, la correlación de Spearman y la regresión logística como métodos de análisis. Los resultados mostraron 50 características radiómicas intrínsecamente independientes del volumen y con capacidad para discriminar el tumor independientemente de la segmentación utilizada. El PG se estratificó (PG < 8 vs PG ≥ 8) mediante una característica radiómica con área-bajo-la-curva (AUC, area-under-the-curve) de 0.91/0.84 (cohorte entrenamiento/validación) y con una firma radiómica (AUC de 0.93/0.78). Nuestros resultados avalan la capacidad del modelo radiómico con 68Ga- PSMA-PET para estratificar el PG en PCa.</p>Montserrat Carles FariñaConstatinos ZamboglouTobias FechterSelina KieferKathrin ReichelMartin WernerCordula A JilgLuis Martí-BonmatíDimos BaltasMichael MixAnca L. Grosu
Derechos de autor 2022 Revista de Física Médica
2022-11-152022-11-15232213710.37004/sefm/2022.23.2.002Editorial
https://revistadefisicamedica.es/index.php/rfm/article/view/378
<p>Este segundo número de 2022 llega a nosotros coincidiendo con la Reunión Bienal de nuestra Sociedad. Esta reunión entre congresos, nos servirá para compartir los temas y problemas que nos ocupan y preocupan. Al igual que el resto de grupos, comités y representantes, la Revista también tendrá su hueco en la mesa deinvestigación que se celebrará. Será una oportunidad para conocer la evolución, situación actual y perspectivas futuras que podemos esperar de esta publicación.</p> <p>Mientras llega ese momento, os ofrecemos dos artículos y una nota técnica junto con la sección de revisión de artículos. Nos disculpamos por no poder incluir la habitual sección de reseñas de tesis ya que, con la época estival por medio, ha sido difícil contactar y obtener respuesta a tiempo para completar las mismas en el tiempo adecuado. Estamos seguros de que en el próximo número, podremos incluir nuevamente este apartado que creemos es muy interesante para conocer las líneas de trabajo que se van desarrollando en el campo de la Física Médica.</p> <p>Abrimos, por tanto, el número con un trabajo relacionado con el control de calidad de equipos en Radioterapia. Los autores presentan el uso de los sistemas de imagen portal para optimizar la realización de estos controles, haciendo un análisis en profundidad de esta aplicación considerando la fiabilidad de estos sistemas y describiendo las herramientas que han desarrollado y utilizado para validar estos usos. Su lectura puede ser bastante interesante y nos puede ayudar claramente en nuestro trabajo diario, ofreciendo herramientas alternativas que pueden incidir en una simplificación de procedimientos y tiempos empleados.</p> <p>El segundo artículo nos acerca a unos de los temas más actuales, el de la radiómica, con aplicación particular al cáncer de próstata. La evaluación de niveles de riesgo empleando imágenes metabólicas es presentada como una alternativa a otros métodos más invasivos. Esta es una de las líneas de investigación más interesantes en la actualidad y los autores presentan unos resultados bastante positivos en el empleo de estos modelos que se podrán extender a otras patologías. Es lectura obligada de este número para introducirnos en el tema.</p> <p>Por último, se completa el número con una nota técnica relacionada con el tratamiento de las interrupciones de tratamiento en Radioterapia. En particular, se nos ofrece una metodología, basada en uno de los sistemas de información y registro de uso más extendida, para automatizar la obtención de la información necesaria para el seguimiento de estas interrupciones de una manera más eficiente. La solución aplicada puede ser de gran utilidad para usuarios que dispongan de este sistema.</p> <p>La sección de revisión de artículos viene en este número bastante amplia con una muestra de 7 artículos de temática diversa, desde aplicaciones de inteligencia artificial hasta trabajos sobre emergencias nucleares y radiactivas pasando por temas de blindaje y Radiobiología. Su lectura y la de los artículos completos de las áreas que os resulten más cercanas seguro que serán de vuestro interés.</p> <p>Agradecemos el trabajo de todos los que han participado en la elaboración de este número, y os animamos a disfrutar de él. Esperamos encontrarnos en Bilbao y que los debates que allí surjan nos puedan ofrecer nuevas ideas para seguir mejorando esta publicación que debe ser de todos.</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2022 Revista de Física Médica
2022-11-152022-11-1523211Revisión de artículos
https://revistadefisicamedica.es/index.php/rfm/article/view/379
<p>Estimados compañeros,</p> <p>En esta ocasión contamos con una muestra de siete reseñas de artículos variados publicados en revistas de prestigio internacional en el ámbito de la física médica.</p> <p>Las dos primeras nos acercan a un campo de creciente interés en física médica: la Inteligencia Artificial (IA), y tratan sobre la aplicación de la IA a la imagen médica. La primera reseña corre a cargo de Oliver Díaz, uno de los directores del curso de IA que este año ha organizado la SEFM. Oliver nos presenta un trabajo sobre cómo preparar las imágenes médicas antes de utilizarlas en un modelo de IA, trabajo que además ha sido premiado como mejor artículo de la Physica Medica del año 2021. De la aplicación de la IA para la predicción de enfermedades neurodegenerativas a partir de imágenes de PET FDG nos habla Maria Teresa Gandia en la segunda reseña.</p> <p>Como aportación en el campo del cálculo de blindajes para rayos-X, destaca el trabajo que nos presenta Antonio González, en el que se ha obtenido un modelo simplificado para caracterizar la radiación dispersa dentro de una sala de rayos X.</p> <p>Dando un giro al área de la terapia, a continuación Consuelo Guardiola nos presenta un trabajo sobre microdosimetría para protonterapia que tiene gran relevancia en la optimización del RBE en los tratamientos con protones.</p> <p>De interés en radioterapia externa, especialmente para usuarios de aceleradores lineales montados en anillo, es el trabajo de Jose Fernando Pérez en el que nos describe su experiencia con la limitación en el modelado del sistema multiláminas.</p> <p>Resaltar también el artículo de revisión de nuestro amigo Víctor Gonzalez sobre braquiterapia de contacto en la piel que servirá de base para las futuras guías sobre esta modalidad de terapia.</p> <p>Para finalizar, dada la gran preocupación por la acción militar alrededor de las centrales nucleares en Ucrania, he querido invitar a Elena Obrador a que nos presente uno de sus recientes trabajos relacionado con las emergencias nucleares y radiactivas, y en el que nos introduce los avances en radioprotectores.</p> <p>Desde el Comité de Redacción, esperamos que esta sección os acerque el trabajo de los compañeros que desarrollan tan importante labor investigadora. Mi enhorabuena a los autores por su trabajo y muchas gracias por su contribución a esta sección.</p>Mª Carmen Pujades
Derechos de autor 2022 Revista de Física Médica
2022-11-152022-11-152324553